viernes, 17 de mayo de 2019

¿Qué porcentaje de niños y niñas sufrieron abusos sexuales en España?



En España, la dictadura imperante durante el siglo XX trajo consigo el aislamiento sociopolítco y el escaso desarrollo de los sistemas de protección social, lo que derivó en un retraso sobre el estudio de los abusos sexuales, así como el conocimiento y sensibilización de los mismos (Arruabarrena y De Paul, 1999; Pereda y Forns, 2007). Finalmente, en el año 1995 diversos autores (López, Carpintero, Hernández, Martín y Fuentes,1995) se lanzaron a estudiar esta cuestión en muestra española.


Según un estudio reciente (Martínez, Ramírez, Vasilev y Pineda, 2018), realizado con 1218 participantes de 18 a 70 años, el 20.9% de las mujeres entrevistadas afirmó haber sufrido abusos sexuales antes de los 18 años. En cuanto a la cifra para los hombres, el 9.3% declaró haber sufrido alguna clase de abuso sexual siendo niños (ver tabla). Ahora bien, de todas las personas encuestadas, el 2.8 % por ciento de las mujeres afirmó haber sufrido abusos sexuales con penetración. En el caso de los hombres la cifra de abusos sexuales con penetración ascendió hasta el 1.8 % por ciento. Sobre la base de que en España viven 9.188.211 personas de 0 a 19 años (INE, 2018) puede afirmarse, sin lugar a dudas, que estamos ante un problema que afecta a miles de niñas y niños, y cuyas consecuencias sobre la salud pueden ser muy graves, a corto, a medio y largo plazo. 

Si desea consultar sobre el perfil de situaciones en las que suele darse el Abuso Sexual Infantil, puede consultar el siguiente artículo: Abuso sexual infantil en el hogar: Perfil de víctimas, delincuentes y contextos.



Fuentes principales:

Arias, E., Sanmarco, J., Camplá, X. (eds) (2018). Libro de Actas del XI Congreso (Inter) Nacional de Psicología Jurídica y Forense.

Martínez, A., Ramírez, J., Vasilev, V., Pineda, D. (2018). Prevalencia y características del abuso sexual infantil en España. Libro de Actas del XI Congreso (Inter) Nacional de Psicología Jurídica y Forense.



lunes, 1 de abril de 2019

El polémico Método Reid



Ya hemos hablado de lo malos que somos los seres humanos detectando mentiras, con todo, de lo que vamos a hablar hoy es de un método de detección de mentiras tan controvertido como popular. De hecho, se ha afirmado que es la técnica de interrogatorio más empleada en los Estados Unidos. Según los autores del Método Reid, JohnE. Reid & Associates, han entrenado a 500.000 profesionales, fundamentalmente policías de Estados Unidos, Canadá, Méjico, Alemania,  Bélgica, Japón, Corea del Sur, Singapur, Arabia Saudí y Emiratos Árabes (Blair y Kooi, 2004). Incluso es posible encontrar el método Reid en su versión de manual (Inbau, Reid, Buckley y Jayne 2001).

Este método tan internacional se basa en el Behavior Analysis Interview (Inbau et al., 2001, p. 173) o BAI y consta de una serie de fases, así como preguntas concretas aplicables a cada caso (p. ej: “Jim, ¿Cuál crees que es el objetivo de esta entrevista conmigo hoy aquí?” o “Jim, ¿qué crees que se debería hacer con la persona que provocó este incendio?” ). La intención es que esas preguntas generarán una serie de respuestas en los interrogados. Si desea ver más ejemplos de las preguntas del método BAI consulte la página 328 de la Fuente (Anexo L). Además, el Método Reid emplea indicadores no verbales como la postura o la posición de las manos, entre otros. De esta manera, se asume que quien diga la verdad permanecerá más erguido y de frente al interrogador. Por otro lado, quienes crucen los brazos, hagan un golpeteo rítmico con las manos, o bien se arreglen el pelo estarán emitiendo, sin saberlo, marcadores de mentira. Mirar fijamente el entrevistador o mirarle muy poco también será indicio de mentira. Si el entrevistador realiza determinadas preguntas y el entrevistado cambia de postura sistemáticamente ante ellas, también se considerará indicador de falsedad. Por tanto, parece que estamos ante un método aparentemente capaz de dilucidar la verdad o la mentira en tan sólo unas pocas horas de trabajo.

Pero la pregunta es: ¿realmente funciona? Los investigadores Kassin y Fong (1999) decidieron probarlo. En dicho estudio se entrenó a un grupo de estudiantes de Psicología en la Técnica Reid. La conclusión de dicho estudio fue que: "los participantes no entrenados alcanzaron tasas de precisión superiores a las de los entrenados. Sin embargo, estos últimos mostraron más confianza en sus juicios". Por su parte, Blair y Kooi (2004) investigaron la cuestión revisando los estudios disponibles al respecto y sometiéndolos a análisis estadísticos. Sus conclusiones fueron las siguientes: "En general, los resultados sugieren que el modelo de Reid en relación a la conducta no verbal es demasiado simplista, y en algunos casos simplemente incorrecto. Uno podría esperar encontrar que las personas entrenadas con la técnica Reid podrían exhibir una menor precisión en la detección del engaño (Blair y Kooi, 2004, p. 82)". 

De manera contundente, podríamos resolver la cuestión con lo apuntado por el Doctor en Psicología Hernán Alonso (2009) al concluir: “En definitiva, los resultados de los estudios expuestos apuntan a que el entrenamiento en la Técnica Reid no solamente no mejora la precisión en la evaluación de la credibilidad, sino que la empeora (Kassin y Fong, 1999)”. Y es que se ha mencionado en diversas publicaciones que la Técnica Reid "arranca" un gran número de confesiones falsas. 




La siguiente pregunta que cabe plantearse es:  si no es efectivo, ¿porqué se emplea? La respuesta no parece sencilla pero tal vez, tan sólo se deba a la fama de su creador, ya que John E. Reid, desarrolló estudios sobre el polígrafo que le hicieron tan popular como su método, al menos, en los Estados Unidos.


Fuente: Alonso, H. (2009) LOS POLICÍAS COMO DETECTORES DEL ENGAÑO: INVESTIGACIÓN EN TORNO AL EFECTO DEL SESGO DEL INVESTIGADOR. Tesis Doctoral. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA. FACULTAD DE PSICOLOGÍA Departamento de Psicología Social y Antropología. Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/76195/1/DPSA_AlonsoDosoutoH_Lospoliciascomodetectores.pdf